
Janeth Arias Lupa
Participants and Consultants
Soy Janeth Arias, nací en la ciudad de Tarija el 12 de septiembre de 1988. Soy hija de Bruno Arias, oriundo de la comunidad de Ocurí provincia Nor Cinti-Chuquisaca y Pilar Lupa, originaria de la comunidad de Tambillo, Provincia Colcha K-Potosí. A mis dos años, mis padres decidieron mudarse a la comunidad de Sagrario - Potosí para establecerse en el centro minero Chorolque - Sagrario. Toda mi infancia y mis estudios escolares los realicé en la unidad educativa Pedro Domingo Murillo de mi comunidad. El año 2007 me mudé a la ciudad de Tarija para seguir con mis estudios superiores en la Universidad Juan Misael Saracho. El año 2012 obtuve mi título de Lic. Idiomas Inglés y Francés. Crecí junto al idioma quechua sureño y castellano, ya que la lengua materna de mis padres es el quechua y mi educación escolar fue en castellano. Soy miembro de una familia numerosa, tengo cuatro hermanas y tres hermanos, y yo soy la mayor. Tres de ellos ya son profesionales, los otros tres aún son universitarios y el menor de todos aún está en el colegio. Mi padre aún sigue trabajando en la mina de mi comunidad, pero mi madre junto a mis hermanos se mudó a la ciudad de Tarija hace 10 años.
- Phone:+1 (859) 254-6589
- Email:info@example.com

Irma Alvarez Ccoscco
Participants and Consultants
Irma Alvarez-Ccoscco is a Quechua poet and activist from Haquira, in Apurímac, Perú. She has performed her poetry through songs and experimental audiovisual support. Irma’s work as an activist was crucial in the development of free software for indigenous languages. Furthermore, she has done work as a translator, educator, and an interpreter. Her poetry has been published in print and online such as Musuq Illa, Ínsula Barataria, Atuqpa Chupan, and And Then 21. Álvarez-Ccoscco has participated in projects focused on the localization of various software programs like Tux for Kids, and educational game, as well as the Chamilo e-learning environment. She contributed to the development Simidic, the first offline dictionary for indigenous languages, and a milestone for Quechua digital materials. Álvarez-Ccoscco served as a fellow of the Smithsonian Artist Leadership Program to do research at the Museum of the American Indian in Washington DC. With the support of the Campesino Animation program (Animación Campesina) at the Centro Bartolomé de las Casas in Cusco, she led Quechua community workshops such as L1 “Runasimipi Qillqaspa,” where she helped Quechua speakers from different communities learn more about the written standard for Southern Quechua. As a poet-performer, she writes in directly in Quechua, but she has also created multilingual works such as “Kawsaq” and “Yarqa,” part of the installation Llontop, done in collaboration with Anonymous Ensemble.
- Phone:+1 (123) 123-1234
- Email:mail@mail.com

Keitel Cervantes Salguero
Participants and Consultants
Keitel es un investigador en Ciencia e Ingeniería de los Materiales, y ha tenido el privilegio de conocer países diversos. Estudió el pregrado en ingeniería electrónica en la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú), y fue becado para una maestría y doctorado en Tohoku University (Japón). Realizó el posdoctorado en Queen Mary University of London (Reino Unido), y actualmente investiga en Boise State University (E.E.U.U.). La experiencia internacional convenció a Keitel que la ciencia y el pensamiento crítico son herramientas para ser mejores personas. Sin embargo, hay poca información de ciencia en quechua, y por ello los quechua hablantes tienen que primero aprender otras lenguas para seguir educándose. Siendo el quechua una lengua con la cual Keitel se identifica debido a sus raíces Apurimeñas, desde el 2020, Keitel junto con sus colegas extraordinarios ha formado la organización sin fines de lucro Kamaq Yachachiqkuna (www.kamaqyachachiqkuna.org) para lograr ciencia en quechua. El objetivo de Kamaq Yachachiqkuna es empoderar a los quechua hablantes, revalorizar saberes ancestrales de los pueblos originarios, y promover la promoción y divulgación de la lengua quechua a través de la ciencia. Quechua hablantes y amantes del quechua están invitados a colaborar. Kamaq Yachachiqkuna reconoce y fortalece todas las variantes del quechua. Dentro de las actividades educativas en quechua que se han impulsado y organizado están Clubes de Ciencia en Quechua (Qichwapi Yachaychay Tinkuy), el cual se realiza anualmente desde el 2020, y el Encuentro Académico Quechua (Qichwapi Académico Tinkuy) que se desarrolló en el 2022.
- Phone:+1 (123) 123-1234
- Email:mail@mail.com

María Luz Coca Luján
Participants and Consultants
Luz “K’ancha” Coca moved to the U.S. from Cliza, in Cochabamba, Bolivia. At first she struggled to adjust, until she found community in the Bolivian diaspora. K’ancha feels deeply motivated to uplift traditional practices in her new community and to share them with the world, in all their diversity. K’ancha was Tradiciones Bolivianas’s representative for the Comité Pro-Bolivia Señorita contest. She also participates in the traditional Carnaval Valluno, representing Renegados del Valle for Miss Cholita, as well as dancing with Picaflores del Valle Alto and Misk’i Sunqus del Cono Sur. K’ancha feels that through the sweet misk’i of her first language, Quechua, she can truly express herself. She finds outlets for this expression by co-hosting the local WasaVision Quechua-Spanish language radio show on Facebook and writing poetry in Quechua. In college in Bolivia, K’ancha belonged to Qhichwap K’anchaynin, a student group led by Dr. Rosario Saavedra that realized Mast’aku, Wallunk’a, Takipayanaku, and harvesting, among other traditions. For her undergraduate thesis, she co-created a podcast to teach Quechua to public servants. K’ancha earned a bachelor’s degree in Applied Linguistics in Language Education from the University of San Simón in Cochabamba, Bolivia. She has also taken graduate-level courses in Quechua as a second language and in higher education.
- Phone:+1 (859) 254-6589
- Email:info@example.com

Julia Garcia
Participants and Consultants
Julia García de Cochabamba, Bolivia. Mi primera lengua es el Quechua Boliviano. Soy Profesora graduada de idiomas -Ingles-Frances y Quechua. Escuela de Maestros Universidad Católica . -Post Grado Maestría, Psicologia Educativa Universidad Franz Tamayo La Paz- Bolivia -GLN-Global language network enseñanza del idioma Quechua Lengua y Cultura. -Licencia profesional enseñanza Literatura inglés y español grados Pre-K-12º Escuela intermedia T.Fefferson Arilngton VA. -Miembro Comite Pro-Bolivia, dirección de Cultura- - Director Tradiciones Bolivianas -preservación y presentación danzas folclóricas de Bolivia. NMAI-Museo Nacional Indio Americano- Participación- demostraciones, coordinación, producción de materiales culturales “Herencia Hispana-Inti raymi Solsticio -camino del Inka, Cuentos andinos para niños “El Atoj y el Cui “, etc. -Tutoria, Proyecto documental multimedia, sitio web “Only the Bridge Matters now” Las conexiones culturales de los Quechua hablantes del Valle Alto-Cochabamba Bolivia- e inmigrantes del Norte Virginia USA.” Portador de la Cultura Tradicional VFH-Virginia Foundation of Humanities. -Maestra Artista Folclórico Tradiciones ceremoniales y rituales andinas- La Q'oa y Ch'alla" Maestra del Programa -apprenticeship program . -Biblioteca Virginia -Richmond-Exhibición -Historia y origen del Charango, instrumento de cuerda andino. Mi pasión es compartir la cultura, costumbres y tradiciones, rescatar los saberes ancestrales de mis abuelos, música, cuentos y canciones nativas en mi charango, el primer regalo que recibí de mi padre.
- Phone:+1 (703) 624-1564
- Email:juliagarciaz@yahoo.com

Nicaela León Coico
Participants and Consultants
Nicaela Leon Coico Bolivia (1997) es lingüista de profesión e ilustradora de vocación. Estudió lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y tiene diplomados en Revitalización Lingüística y Cosmovisión Andina. Es hablante nativa del quechua de Cochabamba y fundadora del proyecto Atuq Yachachiq, una iniciativa nacida el 2018 con el fin de producir y difundir material didáctico en quechua de acceso gratuito en internet. Cuenta con experiencia en la producción de material didáctico y en el área de traducción en quechua. En la actualidad se desenvuelve como investigadora asociada en el Laboratorio de Tecnología Social (LabTecnoSocial) e interna en Endangered Language Program (ELP). Como ilustradora, trabajó con organizaciones como Global Voices, First Peoples' Cultural Council, Instituto de Formación Femenina (IFFI), entre otras.
- Phone:+1 (123) 123-1234
- Email:nicaela.leon.c@gmail.com

Doris Loayza Reyes
Participants and Consultants
Doris Loayza is a Quechua language and Andean culture educator, activist, and multimedia producer. Native speaker of Ancash-Conchucos Quechua; proficient in other variants, including Cusco-Collao, Bolivian Quechua, and Ecuadorian Kichwa. Extensive experience coordinating outreach activities for Quechua and Andean culture in the USA. Director, field producer and Quechua translator for films and TV projects
- Phone:+1 (123) 254-6589
- Email:https://dorisloayza.com/contact

Guido Mamani Ccallaccasi
Participants and Consultants
Guido Mamani Ccallaccasi from the Macarí Quechua community in Puno department. A former Fulbright scholar, he taught as a professor of Peruvian Culture and Quechua Language at the University of Notre Dame, Indiana - USA. He is a Quechua Language translator and Interpreter. Also has Computer Science and Administration background form the University of Cusco - Perú where he currently lives and support Quechua Language an Andean Culture
- Phone:+51 (949) 075-780
- Email:guidomamani@outlook.com

Américo Mendoza-Mori
Participants and Consultants
Américo Mendoza–Mori is an interdisciplinary scholar trained in literary, linguistic and cultural studies. His research focuses on Latin American, U.S. Latinx, and Indigenous issues. Mendoza-Mori’s work has appeared in a variety of academic journals, has been presented at the United Nations, and has been featured in The New York Times, a TEDx talk, NPR, Remezcla. He received his B.A. from Universidad Nacional Mayor de San Marcos, in Lima (Peru), and has a Ph.D. from the University of Miami, Florida. Before joining Harvard, Dr. Mendoza-Mori took on innovative leadership roles: founder and coordinator of the University of Pennsylvania’s Quechua program, co-founder of The Quechua Alliance, and co-founder of the Thinking Andean Studies international conference. He has been a cultural consultant for theater and film, including Paramount Pictures’ movie Dora and the Lost City of Gold in 2019. Additionally, he has been involved in educational and community-based initiatives in Peru, Ecuador, Bolivia and the United States.
- Phone:+1 (859) 254-6589
- Email:info@example.com

Jermani Ojeda Ludeña
Participants and Consultants
Jermani Ojeda es un académico Quechua integrante de la comunidad campesina de Puca Puca en el distrito de Curahuasi, región Apurímac, Perú. Actualmente es candidato a Doctor en Lenguas, Culturas y Literaturas Ibéricas y Latinoamericanas en la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos. En esta universidad es parte del Programa de Estudios de Pueblos Indígenas. Jermani es comunicador social de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Tiene tres maestrías, en Lenguas, Culturas y Literaturas Ibéricas y Latinoamericanas en la Universidad de Texas; en Gerencia Social en la Pontificia Universidad Católica del Perú; y en Gerencia de Empresas Sociales en la Universidad EAFIT de Colombia. Como investigador estudia la experiencia Quechua en la creación de la retórica oral contemporánea, particularmente la experiencia produciendo programas radiales en los Andes de Sudamérica. Jermani también enseña Quechua por más de cinco años en diferentes universidades de los Estados Unidos. Finalmente, es cofundador de Quechua Tinkuy, desde donde se promueve la investigación académica, la enseñanza del idioma Quechua en los Estados Unidos, y el trabajo colaborativo con diversas comunidades campesinas de las regiones de Apurímac y Cusco en el Perú.
- Phone:+1 (123) 123-1234
- Email:info@example.com

Julián Pérez Huarancca
Participants and Consultants
Julián I. Pérez Huarancca es doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y magíster en Literatura Hispanoamericana por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente de Literatura en las universidades nacionales Federico Villarreal y José Faustino Sánchez Carrión. Ha publicado diversos estudios en revistas propias de la especialidad. Es tres veces premio nacional como novelista: Premio Federico Villarreal por Retablo (2003), Premio Copé Oro por Criba (2013) y Premio de Novela Breve Julio Ramón Ribeyro por Anamorfosis (2017). En 2021 publicó la novela Historia. Formó parte de la delegación peruana a la FILBO de Bogotá 2014.
- Phone:+1 (123) 123-1234
- Email:jperezjph@gmail.com

Nelyda Taype Breña
Participants and Consultants
Nelyda Clementina Taype Breña nacida en el distrito de Paucará, provincia de Acobamba de la región Huancavelica, Perú (1995). Comunicadora social y difusora del idioma quechua por más de seis años de experiencia. He dictado talleres y cursos del idioma para diferentes instituciones públicas y privadas dentro y fuera del país como: La Municipalidad de Lima, Municipalidad de Lucanas Puquio, EFAPP, ENCAP, La Casa Latinoamericana en Londres y como una de las últimas y también importantes actividades he sido partícipe de la iniciativa QINTI (Iniciativa de Innovación y Enseñanza Quechua, por sus siglas en inglés) que desarrolla materiales de acceso abierto para la enseñanza de la variedad del quechua sureño que se llevó a cabo en la Universidad de Colorado en Boulder, EEUU. Cofundadora y conductora de TRAVELERAS, un canal de viajes emitida por YouTube, que realiza reportajes al Perú con el objetivo de contribuir con el desarrollo turístico y cultural de las regiones de nuestro país y con la principal característica de difundir una de las 48 lenguas originarias del Perú, el idioma quechua, a través de los contenidos. El trabajo desarrollado en Traveleras a lo largo de estos años, ha sido reconocido y valorado por distintos medios de comunicación nacionales e internacionales. En el 2018 se creó el proyecto educativo “DILO EN QUECHUA” para seguir incentivando el aprendizaje del idioma originario del Perú, el Quechua de la variante chanka.
- Phone:+1 (123) 123-1234
- Email:diloenquechua@gmail.com

Mitchell Teplitsky
Participants and Consultants
Hi, I'm Mitch. I'm a New York-based documentary filmmaker, speaker and specializing in stories about immigrants and Peru, including the new Return to the Andes and it's prequel, Soy Andina. I also consult with other producers who are struggling with their fundraising, distribution and marketing. In between the Andina films, I produced New American Girls, a web series about (Dreamers) undocumented immigrants for Latino Public Broadcasting and PBS.org, and returned to Peru as a Fulbright Specialist. I also wear another hat — as a marketing/PR expert for media and non-profits, including six years as marketing director for the Film Society of Lincoln Center, and more recently as PR Director for The Language Conservancy, helping bring attention to Native American endangered languages.
- Phone:+1 (917) 449-2745
- Email:mteplitsky@gmail.com

Adela Carlos Rios
Participants and Consultants
Mi nombre es, Urpi Adela Carlos Rios. Nací en la comunidad Ch’isikata, provincia de Yauri-Espinar del departamento de Cusco (Perú). El quechua-runa simi, es mi lengua materna, ella me habita y me agarra con toda su fuerza. Mi infancia, mi niñez y mi adolescencia las pase pastando llamas. De línea paterna soy hija de los tata-kuka kamayuq encargados de repartir las hojas de coca en las alturas Altoandinas y del lado materna soy de origen kallawaya, médicos yerberos itinerantes. Además, mi madre es una experta narradora de cuentos, obtuvo varios premios a nivel nacional, es considerada como una de las mejores cuenta cuentos por el ministerio de cultura del Cusco. Este legado me la trasmitió, yo también como ella, camino contando y tejiendo cuentos. En 2007, obtuve mi licenciatura en Educación en la especialidad de Biología y Ecología en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, mi tema de tesis tituló: “La educación formal en castellano y la enseñanza del pensamiento quechua en el idioma quechua, en escuela de la comunidad de Huancalle-Cusco. Dicha experiencia me permitió recolectar un abanico de cuentos de la tradición oral, dedicados a las papas, plantas medicinales, a las lagunas, también registre cantos y ritos a los nevados. En 2008 empecé abrir mi camino como escritora quechua, inspirada en la tradición oral escribí una historia corta quechua, Aya umamanta (la cabeza voladora). Aya umamanta cuenta la historia de un chamán que es capaz de curar y conversar con pacientes a través de viajes astrales, fuera del cuerpo. El cuento, recibió una mención de honor en el concurso "Premio Interregional de Cultura" organizado por el Instituto Nacional de Cultura de Cusco, Perú. En 2008 comencé a ampliar mi formación en lengua y cultura quechua, básicamente en la gramática, en el Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas". En 2009-2012, mi amor y pasión por las plantas medicinales, fuertemente influenciadas por mi madre, mi padre y mi educación en el sistema quechua, me llevaron a postular al Museo Nacional de Historia Natural de París, Francia, donde obtuve la Maestría en Estudios Ambientales con especialidad en Antropología Ambiental. En 2011, Gracias a la coordinación del Museo Nacional y la Universidad de Guadalajara, México me fue otorgada una beca completa para investigar en dos países en Perú y en México sobre los usos y prácticas de las plantas medicinales por los pueblos indígenas de ambos países. Mi tesis titulada: “Comparación del manejo, de los mitos y practicas de las plantas medicinales en el mercado Corona en Guadalajara y el mercado San Pedro en Cusco”. En el 2013, mi interés por el medio ambiente y los recursos mineros de mi región me llevaron a realizar un Máster en Estudios Internacionales con una especialidad en Gestión de Recursos Latinoamericanos. Mi tesis titula: “El medio ambiente y la explotación de sus recursos naturales; desde la visión espiritual, cultural y socioeconómica de la Nación K’ana-Provincia Espinar-Cusco, Perú”, en ella muestro como las grandes empresas extraen la riqueza de sus señores los Apus, tales como: el oro, la plata y el cobre. En el 2014, el ojo-ñawi que abre el camino de la vida, hizo que se abriera un chawpi-espacio intermedio entre la cultura quechua y la cultura americana, gracias a este espacio, yo mujer quechua poseedora del lenguaje mundo cultura quechua, he encontrado un espacio para compartir con mis estudiantes mi idioma materno. Desde 2014 trabajo como profesora del quechua en la Universidad de Michigan. En este ñawi-camino de enseñanza del quechua profundizo una metodología de enseñanza del idioma quechua como una manta que se teje atreves de sufijos, puesto que cada sufijo tiene un significado propio que al mismo tiempo este entramado al conjunto de los hilos-nudos de la manta quechua.
- Phone:+1 (859) 254-6589
- Email:info@example.com

Your name
Participants and Consultants
A small river named Duden flows by their place and supplies it with the necessary
- Phone:+1 (859) 254-6589
- Email:info@example.com